viernes, 19 de septiembre de 2008

CAUSAS BÍBLICO DOCTRINALES QUE PROVOCARON EL NACIMIENTO DE LA REFORMA

AGRADECIMIENTOS

El autor presenta agradecimientos a:
Profesores del Seminario Teológico Reformado de Colombia por sus aportes a esta investigación y sus orientaciones en mi formación teológica.

A mis compañeros del seminario quienes dieron a este trabajo con sus aportes una aproximación mayor al tema propuesto.

Rev. Widong Kim por el apoyo y acogida en este Seminario.

CONTENIDO


1.HIPÓTESIS
2. JUSTIFICACION
3. OBJETIVOS
3.1. GENERALES
3.2. ESPECIFICOS
4.MARCOTEORICO
4.1.CONCEPTOSDELAREFORMA
4.2.CAUSAS BIBLICO DOCTRINALES DE LA REFORMA
4.2.1. La justificación por la fe. 12
4.2.2. El sacerdocio Universal.
4.2.3. La infabilidad de la Biblia.
4.2.3.1. La aparición del libro.
4.2.3.2. La solución humanística a los males de la iglesia.
CONCLUSIONES
GLOSARIO
BIBLIOGRAFIA

HIPOTESIS

Esta investigación conducirá a demostrar que los temas de: la justificación por la fe, el sacerdocio universal y la infabilidad de la Biblia fueron las causas Bíblico doctrinales que provocaron el nacimiento de la reforma.

Sobre el tema de investigación hay cuestionables supuestos que se han levantado a lo largo de la historia. Ciertos autores afirman que causas religiosas, tales como la corrupción de la iglesia, fueron entre otros temas, los aspectos más importantes para que de diera este hecho; otros, analizan el nuevo pensamiento y la transición social, que se iniciaba a finales del siglo XV y comienzos del siglo XVI, también como posible causa y por último surgen autores de corte comunista, que dieron una mala interpretación a las declaraciones de los reformadores y por ende una relación de causa y efecto de la reforma totalmente errada. Por lo anterior se reitera en demostrar que las causas originales para que se diera la reforma fueron de tipo doctrinal, sin embargo para la ampliación y comprensión del tema se tomaron datos de algunos de estos autores que aportaron para la comprensión del contexto histórico, político, económico y cultural de la época en que se dio la reforma.


JUSTIFICACION


Esta investigación se realiza con el propósito de dar a conocer a los creyentes y personas interesadas sobre las causas doctrinales que provocaron el nacimiento de la reforma.

Se ha encontrado que el desconocimiento total o parcial y la errada concepción del tema, tanto en pastores como en miembros de algunas denominaciones, desfavorece la comprensión del contexto histórico, de las raíces de independencia doctrinal que se tuvieron y que aun se conservan de la existente iglesia universal tradicional.

Esta investigación aporta a los miembros de cualquier denominación un conocimiento básico e indispensable para que en determinado momento se haga una descripción apologética del tema. Adicionalmente puede ser un medio, un instrumento para la evangelización de vidas que aun sus ojos espirituales se encuentran cegados con respecto al tema.


3. OBJETIVOS

GENERAL

Dar a conocer las principales causas bíblico doctrinales que provocaron el nacimiento de la reforma.


ESPECIFICOS

Describir los puntos el pensamiento doctrinal que dio origen a la reforma.

Establecer las principales diferencias del pensamiento doctrinal de la época y el pensamiento doctrinal que originó la reforma.


MARCO TEÓRICO

4.1 CONCEPTOS DE LA REFORMA

La reforma protestante es definida por varios autores como: “un nuevo aspecto del antiguo conflicto entre el papa y los emperadores Hohenstaufen, es decir de la lucha entre la autoridad civil y la eclesiástica” [1] , bajo esta definición fue un movimiento europeo, una revolución religiosa efectuada entre la naciones teutónicas, que influyó poderosamente en el carácter y destino aun de los pueblos latinos entre los cuales no llego a triunfar. Por otra parte Guizon ha expresado según su juicio “es un esfuerzo hecho con la idea de libertar la razón humana de las cadenas de la autoridad; es una insurrección de la mente humana contra el poder absoluto del orden espiritual”[2], otros autores dicen que la reforma “fue una época de transición que abrió camino al libre pensamiento o sea a la incredulidad”[3]; otra definición sería que la reforma protestante fue un movimiento religioso, surgido en Europa en el siglo dieciséis. Tenía sus raíces en elementos de la tradición medieval, como el movimiento de la Devoción Moderna en Alemania y Holanda, que era una piedad laica antieclesiástica y centrada en Cristo. Además, la segunda generación del humanismo la siguió en gran medida. Comenzó con la predicación de Martín Lutero, que revisó las doctrinas medievales según el criterio de su conformidad a las Sagradas Escrituras. En particular, rechazó el sistema sacramental de la iglesia como un secuestro del Evangelio, el cual debía ser predicado libremente. La reforma protestante dependió de las autoridades civiles para la reforma de las iglesias de los estados y ciudades donde triunfó. Entre estas y otras definiciones podemos rescatar una definición más general de la reforma, como “la reacción del cristianismo como Evangelio, contra el cristianismo considerado como ley”[4].

Una vez conocidos algunos de los variados conceptos sobre la reforma, es necesario ir a lo esencial. El protestantismo se apoyo en tres doctrinas principales: La de la justificación por la fe, la del sacerdocio universal y la infabilidad basada en la Biblia, estas innovaciones teológicas respondían a las necesidades religiosas de la época.

Tesis como la que afirma que los reformadores abandonaron la iglesia romana porque ésta estaba corrupta por el libertinaje y dominada por la impureza se descartan, ya que estas prácticas se venían realizando desde tiempos de Gregorio VII y sin embargo no se vio una ruptura comparable, provocada por el protestantismo. Otro hecho revelador es la conducta de Erasmo en relación con la iglesia de Roma, quien en un escrito en 1511 atacó a los sacerdotes, a los monjes, a los obispos y a los papas de su época sin adherirse a la reforma. Por otra parte cuando en el siglo XVII la iglesia católica ya había corregido esas debilidades, las diversas confesiones reformadas no volvieron a la obediencia de Roma. Esto demuestra que las causas que provocaron el nacimiento de la reforma fueron más profundas, entonces realmente ¿Cuáles fueron esas causas que provocaron el nacimiento de la reforma? Indudablemente las causas fueron de orden bíblico doctrinal y a continuación se expondrá su contenido:

4.2. CAUSAS BÍBLICO DOCTRINALES QUE CAUSARON LA REFORMA

4.2.1 La justificación por la fe. La reforma fue una respuesta religiosa a la angustia de la edad media. Era un contexto donde desgracias lograban desorientar las almas, tales desgracias eran: la guerra de los cien años: la peste negra; hambres frecuentes, las guerras husitas, entre otras. Todas las problemáticas mencionadas hicieron que las personas tomaran conciencia de su maldad, se sintieron culpables y pensaron que sólo el pecado era la causa de tantas desgracias.

En esta atmósfera de pesimismo, se tendió a un cierto maniqueísmo y la justicia de los hombres más dura que nunca, por lo que buscó y se castigó los delitos, tantos los verdaderos como los falsos. El horror religioso hacia el pecado hace de esta época un horror de crueldad judicial y de castigos por doquier. Los asuntos más tratados en esta época y que de una manera muy terrible dominaban el pensamiento, las emociones tanto de los predicadores religiosos como los fieles fueron:
- La ruina de Roma y de la iglesia: Haciendo ver a las gentes tremendas catástrofes.
- La venida del anticristo: Que era inminente ante los sucesos que se presentaban
- El tema del Apocalipsis y el infierno en los sermones.
- La muerte dentro del tema de iconografía: Dando importancia al juicio final y al infierno. A la muerte se le da gran importancia.
- Hasta en el aspecto cultural transcendieron estas enseñanzas a tal punto de enfatizar más en la muerte y sufrimiento de cristo, que en la propia resurrección.
- Se divulga el culto a los santos: Estos protegían no solo de la enfermedad y de la muerte, sino que además daban “garantías “para el más allá. La veneración de sus reliquias, y con más motivo las devociones a Jesús y a la virgen, hacían ganar indulgencias. Se pensaba que el pecador que pecaba constantemente en las mismas faltas podría librarse del infierno si obtenía una especie de bonos a cuenta de los meritos de Jesús, de la virgen y de los santos, esos bonos le permitirían presentarse ante el juez supremo en el momento de rendir cuentas.

La iglesia enseñaba que era necesario confesar y comulgar para obtener indulgencias y no señalaba como condición única y necesaria para conseguirlas la entrega de limosnas. Pero, “sin duda alguna, los pueblos del occidente medieval, temerosos, exaltados creyeron que podrían comprar su salvación. Sin embargo los pueblos conservaron una duda y esta duda constituyó la angustia de fines de la edad media, que explica el éxito de lutero”[5]. La doctrina Luterana de la justificación por la fe fue la respuesta a este punto. A los que temían al infierno, Lutero les dijo: “¡Dejad de atormentaos! Dios no es un juez severo, sino un padre compasivo. Haced lo que queráis, sois y seréis pecadores toda vuestra vida. Pero si creéis en el Redentor, estáis ya salvados. ¡Tened confianza!”[6]


4.2.2. El sacerdocio universal. Los defectos de la iglesia romana como “los malos monjes, a los que no se respetaba, las riquezas de la iglesia que eran excesivas , los obispos y los curas que no residían en los lugares de apostolado pero que acumulaban los cargos eclesiásticos, los papas que se comportaban como los príncipes seculares y que por ello restaba su influencia espiritual sobre los soberanos , el dinero de los cristianos, utilizado con propósitos terrenales, las excomuniones lanzadas a veces sin otro motivo que proteger intereses materiales muy concretos , contribuyeron a desprestigiar al sacerdote y dudar de su posición Puesto que se advertía que los laicos eran mejores que los religiosos”[7] pudieron ser una de las causas de la reforma, era un ambiente negativo para los representantes de la iglesia y un conflicto espiritual para quienes los veían como sus guías espirituales, pero este panorama de corrupción , y otras practicas, se vivía mucho tiempo atrás de la reforma y algunas personas ya habían demandado estos hechos , sin embrago los cuestionamiento principales que surgieron en la época de la reforma era, sobre la conducta intachable de los laicos quienes tenían un buen testimonio, entonces, ¿Porqué ellos no podían realizar las labores, ni ocupar un cargo? , estos laicos ¿debían pasar necesariamente por esta institución cansada el dialogo entre Dios y el hombre y la salvación de las almas?
En junio de 1.519, con ocasión a la controversia de Leipzig, cuando Lutero rompió con el catolicismo, fue entonces cuando acosado por preguntas, se negó a aprobar las condenas del concilio de Constanza contra Juan Huss (Se Condena por los errores sobre la Iglesia invisible de los predestinados). Un cristiano aislado, fuera sacerdote o no, podía llevar razón frente a un concilio, si Dios se lo iluminada. Pocos meses después, descubrió que la epístola primera de San Pedro 2:9; Apoc 1:6; 5:10, la justificación de su actitud: La doctrina del sacerdocio universal, que implicaba una relación personal directa del individuo con Dios en la cual desaparecía el papel mediador de la Iglesia, privando a ésta de su justificación tradicional.

A través del “manifiesto a la nobleza cristiana de la nación alemana" desarrolla la doctrina del sacerdocio universal (todo cristiano es sacerdote aunque no sea ministro de los sacramentos y la palabra), dice que ““Todos los cristianos son sacerdotes, y todas las mujeres sacerdotisas, jóvenes o viejos, señores o siervos, mujeres o doncellas, letrados o laicos, sin diferencia alguna”[8] , afirma que las Escrituras son inteligibles para los creyentes, defiende el libre examen y el derecho de todo fiel cristiano de apelar al concilio.

4.2.3. La infabilidad de la Biblia

4.2.3.1. La aparición del libro. En aquellos tiempos de confusión tenían más necesidad que nunca de apoyarse en una autoridad infalible. Pero ¿Donde encontrar esta infabilidad cuando se duda del sacerdocio? Únicamente en Dios. “La Biblia se convertía así en el último recuso, pero también en la roca que no cedía ante los conceptos humanos”[9], sin embargo ésta era solo de alcance para la sociedad selecta. Es un periodo donde la pasión por la palabra escrita, fuente del humanismo, fue reforzada y difundida gracias al descubrimiento de la imprenta. Desde el punto de vista religioso, la aparición del libro impreso produjo una revolución en relación a las necesidades espirituales de la época. Se imprimieron un buen porcentaje de ejemplares de contenido religioso.

Gracias a este descubrimiento, se difundió ampliamente la Biblia, antes de la revolución Luterana, en el público letrado; las Escrituras fueron traducidas a lenguas vulgares y fueron más accesibles que antes; de igual manera aparecieron diferentes versiones de la Biblia. Todo el mundo podía entender a Dios y conocerle, exponer e interpretar su contenido de una manera personal.

Pero al mismo tiempo y por esta gran difusión de textos, las creencias de las personas se iniciaban a trastornar.
Algo de aclarar es que los reformadores no han dado, a los cristianos los libros sagrados traducidos en la lengua vulgar que la iglesia les habría negado anteriormente. Se ha producido exactamente lo contrario. Las traducciones de la Biblia empezaban a divulgarse y mitigaba la sed que los fieles sentían por la Escritura. De esta manera se puede decir que la necesidad era superior a la oferta. La producción de ejemplares de una u otra manera era muy poco, esto explica el triunfo de la Biblia de Lutero, voluntariamente redactada en alemán, idioma accesible a todos.

4.2.3.2. La solución humanista a los males de la iglesia. El humanismo preparó
la Reforma en dos sentidos: Contribuyó a este retorno a la Biblia, que era inspiración de la época e insistió en la religión interior desvalorizando la jerarquía, el culto a los santos y las ceremonias. Pero su concepción de hombre coincidía más con el catolicismo. En su filosofía más profunda el humanismo es dogmático y llevaba a un rechazo, fue contra esto que reaccionaron los ortodoxos protestantes y la reforma católica de la teología.
La solución humanista suponía una gran fuerza interior en cada uno de los fieles, esta “generosidad” casi estoica que Descartes alabara en el siglo siguiente.
En la Biblia muchos humanistas buscaban y descubrían ante todo una moral, pero los cristianos del siglo XVI, tenían la necesidad de una fe.

Martín Lutero insistía en la única, exclusiva e incondicional autoridad de la Palabra de Dios, cuidadosa y evangélicamente interpretada. Sólo el evangelio y las Escrituras pueden tener autoridad sobre la conciencia del creyente. Por las Escrituras y por la gracia redentora de Dios, somos libres de cualquier otra autoridad que pretendiera imponerse sobre nuestra conciencia y por ultimo afirma el valor único de las Sagradas Escrituras como contenido de la fe.

5. CONCLUSIONES

La causa principal del nacimiento de la reforma fue la necesidad de reevaluar la teología bíblico doctrinal de la época en los temas de la justificación por la fe, el sacerdocio universal y la prueba infalible de la Biblia. Aspectos como la corrupción de la iglesia romana, venía desde mucho tiempo atrás de la reforma, por consiguiente existieron personajes antes de los reformadores que denunciaban estos y otros hechos; demandas e interminables esfuerzos que emprendieron para la transformación de la decadencia espiritual y moral. Este hecho entre otros ya descritos en este trabajo soporta las verdaderas causas que dieron origen a la reforma.

GLOSARIO

ANTONOMASIA: Sinécdoque que consiste en poner el nombre apelativo por el propio, o el propio por el apelativo; p. ej., el Apóstol, por San Pablo; un Nerón, por un hombre cruel //. Denota que a una persona o cosa le conviene el nombre apelativo con que se la designa, por ser, entre todas las de su clase, la más importante, conocida o característica.
BULA: Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la chancillería apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja

COFRADÍAS: Congregación o hermandad que forman algunos devotos, con autorización competente para ejercitarcen en obras de piedad.
ICONOGRAFÍA: Descripción de imágenes, retratos, cuadros, estatuas y monumentos, especialmente de los antiguos.

INDULGENCIAS: Facilidad en perdonar o disimular las culpas o en conceder gracias // Remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtienen por mediación de la iglesia.
ONTOLOGÍA: Parte de la metafísica que trata del ser en general de sus propiedades transcendentales

.
PROTESTANTISMO: Conjunto de doctrinas e Iglesias surgidas de la Reforma. El protestantismo constituye una de las grandes familias cristianas, junto con el catolicismo y la ortodoxia. Etimológicamente, significa «adelantarse para testimoniar» y se aplica a aquellos cristianos que, a finales del s. XV, especialmente en Alemania, Francia y Suiza, dieron testimonio de una forma de entender la fe que les obligó a romper con el pontífice romano. A su vez, se divide en tres ramas principales, luteranismo, calvinismo y anglicanismo, origen de diversas corrientes religiosas, que cuentan con un fondo común de doctrina fundado en la profesión de fe de los primeros concilios ecuménicos de la cristiandad. Positivamente, les es común la fe en la palabra de Dios escuchada a través de la Escritura (cuya veracidad está atestiguada por el Espíritu Santo a la Iglesia y a cada creyente) y la salvación sólo por la gracia. Negativamente, todas las formas de protestantismo rechazan la autoridad del papa.
SINECDOQUE: (Recibir juntamente). f. Ret. Tropo que consiste en extender, restringir o alterar de algún modo la significación de las palabras, para designar un todo con el nombre de una de sus partes, o viceversa; un género con el de una especie, o al contrario; una cosa con el de la materia de que está formada.
BIBLIOGRAFIA

ALKINSON, James. Lutero y el nacimiento del protestantismo. Ed. Alianza. España. 1971.

DEIROS, Pablo A. Historia del cristianismo. Ed. Casa bautista de publicaciones. Buenos aires: Argentina. 1980.

FISHER, P Jorge, Historia de la reforma. Ed. CLIE. España.1984.

GARCÍA V, Ricardo. Martín Lutero “El fraile hambriento de Dios”.Ed. BAC. Madrid, 1973.
LATOURETTE, Kennet Scotf. Historia del Cristianismo tomo 2. Ed Casa bautista de publicaciones. Estados Unidos.1983.

LINDSAY M, Thomas. La reforma en su contexto histórico. Ed. CLIE. España.1985.

LINDSAY M, Thomas. La reforma en su desarrollo social. Ed. CLIE. España.1986.

WILLISTON, Walter. Historia de la iglesia cristiana. Ed. Casa nazarena. Sin fecha.

WILTON, Nelson M. Diccionario de la historia de la Iglesia. Ed. Caribe Miami. 1989.
[1] LINDSAY M, Thomas. La reforma en su contexto histórico. pp. 41
[2] Ibíd., pp. 46
[3] Ibíd. pp. 46
[4] Ibíd. pp. 49
[5] WILLISTON, Walter. Historia de la iglesia cristiana.pp. 7
[6] Ibíd. pp. 12
[7] Ibíd. pp. 19
[8] GARCÍA V, Ricardo. Martín Lutero. El fraile hambriento de Dios. pp. 467.
[9] ALKINSON, James. Lutero y el nacimiento del protestantismo. pp. 23

No hay comentarios: